martes, 30 de septiembre de 2014

ENTREVISTA A GIOVANNI TRAETTINO (Revista Una Comunidad Diferente)






ENTREVISTA A GIOVANNI TRAETTINO

(Revista Una Comunidad Diferente)



Comunidad Diferente: … me gustaría que me cuentes como conociste a Cristo…

Giovanni: A los17 años, con un grupo de  primos y amigos, muy jóvenes, nació un profundo interés por estudiar la reforma. Comenzamos a discutir las diferencias con el catolicismo, sobre todo por el tema de la gracia. Yo entendía bien el tema de la salvación por obras pero no lograba enfocar el tema de la salvación por gracia.
Cuando leía Efesios capitulo 2,  el efectos fue tremendo, como una revelación, … es por gracias, no por obras… y esta verdad rompió el velo y comprendí que Jesús ya había muerto por mis pecados y que su vida y su obra era todo lo que yo necesitaba para mi salvación. Así me arrodille delante de mi cama y confesé mis pecados, pedí perdón, y recibí inmediatamente este perdón a través de la salvación … eso es lo que sucedió, allá por de Febrero de 1960,

CD: Cuanto tiempo pasó hasta que fuiste llamado al ministerio?

G:  Me di cuenta rápido de un muy fuerte llamado de Dios a mi vida, pero fui ordenado al pastorado en el año 1968…

CD: muy joven…

G: Sí, tenía 25 años, estaba de novio y  me iba a casar al año siguiente.

CD: me gustaría que nos cuentes como se ha desarrollado tu tarea ministerial.  

G: En el año 1968 cuando fui ordenado al pastorado, formaba parte de una comunidad bautista, y por varios años yo transite este camino.
Había sido bautizado por el E. S. en el año 1967. Esa experiencia no fue solamente  experimentar los dones sino también una nueva claridad, una nueva luz de la naturaleza de la extensión del cuerpo de Cristo. Fue acompañado por un lado de una llenura interior y por el otro, amplio la comprensión del cuerpo de Cristo. Fue una experiencia común entre pastores bautistas, pentecostales, y otros.
Además, la presencia de estos hermanos de otras tradiciones fue un factor que me ayudo a comprender el cuerpo de Cristo,  que la experiencia del E. S. excede a nuestras comunidades y es una experiencia común con otras comunidades, en todo el Cuerpo de Cristo.
Comprendimos también que Dios quería  entre cristianos relaciones de alianza, de pacto. Experimentamos un  proceso donde Dios de un modo soberano, me contactó con algunos otros pastores que también estaban viviendo estas experiencias y decidimos con ellos, transitar un camino juntos. Eran de tradición bautista, pentecostal, hermanos, anglicanos. Nos comprometimos unos con otros en relaciones de alianza reciproca y empezamos este camino.
Así nació el primer núcleo de ministerio alrededor del cual después se iba a desarrollar la obra.
En el 1978 hemos empezado este camino.
Como dije antes con un núcleo de ministerio, un núcleo de iglesia a nivel nacional. Algunos de ellos vinieron de una iglesia de la cual yo era pastor,  formaron el ministerio de esta comunidad, y después se fueron a otras ciudades de Italia y así se desarrollo una red en toda Italia. Mientras hacíamos este camino el Señor nos mostró una serie de verdades que necesitábamos recuperar, recobrar, restaurar.
Estuvimos por muchos años a la vanguardia en aquel país, en promover ministerios, discipulados, alabanza, adoración, grandes temas de los cuales hicimos un trabajo pionero en Italia, una gran línea del movimiento.
Después desarrollamos el concepto de equipo, equipo sólido, el reconocimiento del ministerio, estábamos juntos nos relacionábamos, aún teniendo fisonomías o rasgos de ministerio diferentes.

CD: Giovanni, nos acabás de contar que  comenzaron a tratar temas tan fuertes como, discipulado, la adoración, etc., y necesariamente tiene que existir en aquellos que plantean estos temas una formación. Que importancia vos le das a formación teológica o intelectual en el ministerio de un pastor?

G: Cada movimiento esta caracterizado por una fase inicial, en su nacimiento prevalece la vida, la experiencia. Dios  toma lo que hay y lo que tiene, pero después que uno va por el camino es necesario introducir elementos de formación.
Dios a veces ya encuentra material listo por ejemplo Pablo, pero en otros casos Dios necesita un proceso de formación de conocimiento, estudio de Jesús. Yo creo que las dos cosas son importantes, la vida precede pero creo el ministerio necesita desarrolarse con el discipulado, la relación de vida a vida, trae una transmisión del conocimiento.
El apóstol Pablo dice” las cosas que escuchaste de mi boca, enseña…” entonces es importante tener el conocimiento y transferirlo.

CD: John Stott dice siempre que el Evangelio no esta peleado con la razón, sino tiene que ir a la par…

G: Tengo presente el caso  pentecostal italiano Ellos tuvieron una reacción muy fuerte a lo intelectual dentro de la iglesia. No solo en la esfera espiritual, sino también en la esfera secular, con episodios dramáticos, comprensibles porque los primeros pentecostales eran personas simple, que habían recibido el Evangelio de forma simple, el kerigma era muy simple  y entonces la reflexión que ellos tenían era que los que no habían recibido dentro de un contexto tan aculturado como los católicos, lo habían recibido por este lado, en un  contexto no aculturado.
Pero riesgo de la teología es perder contacto con la raíz del evangelio, también eso paso en la historia de la iglesia, muchas generaciones de creyentes por ejemplo en las iglesias históricas. En vez de formarse solo en la palabra de Dios directamente, se formaron por los comentarios sobre la Palabra de Dios, las reflexiones sobre la Palabra de Dios, que son también útiles, pero es necesario recibir directamente de la Palabra.

CD: Tuvimos el privilegio de vivir el Congreso de Pastores de la IAF, en el mes de Septiembre del año pasado en Buenos Aires y ver las cabezas de ministerios multitudinarios como Komanapali, Psanunar, Uber, Jorge, vos mismo,  unidos con una simpleza extraordinaria, reconociéndose mutuamente y sin personalismo. Como imaginas el futuro de la IAF Giovanni?

G: bueno la IAF responde a la exigencia de restaurar en la practica de la iglesia, la necesidad de tener una comunidad apostólica.  Esto puede traer problemas si no esta integrada a la restauración de la pluralidad apostólica. Todos tienen que estar sujetos y en relación los unos a los otros. Pablo tiene que ir a lo de Pedro y Pedro a lo de Juan sujetándose a su ministerio y al discernimiento de los otros apóstoles porque el riesgo es que se terminen otra vez en una forma de aislamiento ministerial, donde el aislamiento del pastor era producido por el  aislamiento del apóstol que es un problema todavía mas serio, ya que es una autoridad reconocida, desde el punto de vista estructural.
Otro aspecto importante, que creo que hacia donde va tu pregunta, es el elemento relacional.  No solo una relación funcional de colega a colega sino una relación de hermanos.
En la comprensión del Reino del Dios es relacional. Dios es relaciones, es que la modalidad en la cual nosotros conocemos la iglesia.
Entonces digamos que el milagro de la IAF hasta ahora es que nos hemos podido encontrarnos a través de las relaciones. Recibirnos a través de las relaciones, como personas y como hermanos antes que como ministerio y después poder adaptar funcionalmente nuestros ministerios.
El ministerio es una contribución que damos a este lado común y cada uno le da su pincel de color, sin competición y sin buscar de recibir o de ganar el lugar mas importante, sino respetándose aquello que pensamos es este clima que hace la bendición de IAF, nos hemos hecho amigos.

CD: Otro de los momentos preciosos que vivimos, fue el encuentro de Creces en el Luna Park, donde Cantalamessa y vos nos ministraron y con una bendecida aparición del Cardenal Bergoglio. Vos se que has caminado durante muchos años con los católicos en Italia y quisiera saber como crees va a ser la relación con ellos próximos años.

G: bueno para mi fue una sorpresa el inicio de este camino y también fue una sorpresa en día de ayer (encuentro de CRECES). Para mi fue un milagro que produjo Dios, como alguien ha dicho en Italia, debemos ir adelante a golpes del Espíritu Santo. Pero de nuestra parte  debemos contribuir con nuestra comprensión, con nuestra vida, sobre todo con las relaciones personales porque se crean las condiciones para que esto suceda.
Has escuchado la experiencia que tuve en el `92 (ver recuadro aparte, - aquí va la transcripción del relato de Mateo Calissi en el Luna - ). empezó con relaciones, con de obediencia a la vida del Señor. Después el camino se ha nutrido de relaciones y de obediencia. Además mantener las relaciones afectivas a través de tiempos difíciles donde parece que no va a suceder nada, donde hay vientos contrarios. Aceptar el momento naturalmente en el cual Dios hace madurar las cosas.
Por ejemplo Jorge entra en relación con Mateo, Mateo viene a Argentina. Un movimiento carismático de una parte y un movimiento evangélico de otra parte crean un puente. Mateo establece esta relación aquí en la Argentina como la comprensión  del movimiento carismático y además con un dialogo con Bergoglio. Todo esto   evidentemente abre una gran posibilidad de relaciones. Después nace la idea del encuentro y después nace la iniciativa del encuentro y estamos convencidos de que esto sucede, no es solo por la iniciativa de las personas, sino por la acción soberana de Dios. Dios usa elementos que son difíciles de poner juntos, es la acción soberana de Dios que encuentra a hombres disponibles para dejarse guiar y crea las condiciones para que suceda una cosa como la de lunes.

CD: La última pregunta no es fácil. En el corazón de muchos hermanos, cuando piensan en un diálogo dirigido a la unidad con los católicos, surge esta pregunta: ¿Qué hacemos con la adoración a la virgen y con la intersección de los santos?

G: Dos cosas. La primera que ninguno puede poner otro fundamento diferente a aquel ya puesto que es Jesucristo. Ahora estamos entablando este dialogo con los católicos resguardando los fundamentos; el dialogo y las relaciones con los católicos es relativo a las cosas que ya tenemos en común, a las cosas sobre las cuales ya estamos de acuerdo, el credo, la Palabra de Dios, Antiguo y Nuevo Testamento, Jesucristo como Señor y como Salvador, el Espíritu Santo, necesario para darnos vida y animarnos a la vida cristiana. Son estos los elementos fundamentales.
El tema de la virgen y otros es desde el punto de vista nuestro, pero también desde el católico,  secundario respecto a los principales elementos.
Cuando se establece una relación de amistad y de comunión es fácil hablar también de estas cosas y aparecen sorpresas positivas que no significan la aprobación de una serie de prácticas y de toda la doctrina.
Yo diría que los principales elementos son la unidad del espíritu, la unidad de la iglesia y la unidad del cuerpo. Esta relación con los católicos tiene que ver con la unidad del espíritu, no es la unidad de toda la fe. Tenemos unidad en una buena parte de la doctrina pero no en todo, no tenemos una común comprensión de todos los aspectos de nuestra doctrina.
Esto que es evidente en modo macro con respecto a la iglesia católica, esta presente también con las distintas denominaciones protestantes, evangélicas.
Una metodología correcta y que yo encuentro útil es catalogar verdades de nivel A, de nivel B, de nivel C, debemos partir de aquellas mayores y desde ahí después seguir perseverando.

CD: Muchas gracias Giovanni, ha sido una bendición poder entrevistarte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario